Dommun
Dommun
Dommun es un proyecto sobre la relación humana con el espacio que habitamos, y a partir de éste tema cotidiano problematiza el medio fotográfico a lo largo de los tres capítulos de los que está compuesto.
En el primer capítulo: Inmueble, la fotografía se nos muestra y enfrenta con sus limitación técnicas. La muestra atada a su referente y al espacio temporal. Lo que Dubois en su libro “El acto Fotográfico” cuestiona como el corte espacial y el corte temporal. Las fotografías en éste capítulo necesitan de algo adicional (texto o dibujo) para representar lo que de intención inicial se tenía.
En el segundo capítulo: Varianza, se cuestiona a la fotografía como parte del proceso fotográfico. Las imágenes finales que se nos muestran son el resultado que un software nos devuelve tras un cálculo estadístico en el que usa como data 100 fotografías. Lo que Frizot en su “El imaginario fotográfico” llama “… lo que distingue a la fotografía dentro del sistema de imágenes o representaciones no es una caracterización parcial y marginal de su relación con “lo real” y su tecnicidad, sino una ruptura fundamental y fundadora en cuanto al medio de “hacer“ imágenes… fabricar imágenes.
En el tercer y final capítulo: Hogar, la fotografía se expande y su concepto se desplaza (R. Krauss). La fotografía se convierte en parte de una instalación fotográfica que a su vez es fotografiada. ¿Es el registro de un acto efímero lo que se nos intenta mostrar? ¿o es la fotografía es ese espacio en concreto? ¿O todo fue el proceso para obtener ésa imagen final? ¿sino por qué la imagen fotográfica final está evidentemente retocada y enmarcada?
Inmueble
· Del latín immobïlis (inmóvil,
inamovible, inmutable).
· Fotografías hechas segundos
antes de dejar el lugar
en el que viví por 15 años
· Sobrepuestos a las fotografías
en texto: los recuerdos de mi
vivencia ahí
y dibujo: los recuerdos de mi esposo
de sus vivencias ahí.
Inmueble
7 dípticos (1 repisa, 2 fotografías en paspartout 25x25cm, 2 acetatos)
25x55cm
Impresión digital sobre papel fotográfico
serie 1/1
Casa
· El lugar Casa no posee por sí mismo
ningún significado para quienes lo
habita.
· El ejercicio de habitar es símil al
establecer una relación entre nosotros y
el espacio .
· La Casa vista como contenedor de cosas
y personas por un definido periodo de
tiempo. Nosotros como parte de ese
contenido.
· Nosotros no somos parte del espacio
casa, somos la diferencia temporal: su
Varianza.
“Allí donde ocurren cosas, donde las personas viven, en el sentido más amplio de la palabra, es donde probablemente un espacio olvida su sosa y fria existencia y se reconforta de la experiencia del lugar”
Cira Pérez Barés
Registro de muestra en Parterre Galería
